lunes, 26 de mayo de 2008

Teóricos (1º y 2º)

Teórico nº 1

Retórica: el arte del buen decir; utilizada para teorizar cuáles son los mejores medios para alcanzar los fines perseguidos y no para convencer. (Aristóteles, siglo IV a.C.)

En las clases teóricas de la materia se trabajarán tres ejes principales:
- La escritura en relación con la naturaleza del objeto: historia, punto de vista semiótico, escritura como social, etcétera.
- La escritura en relación con el sujeto (cognitiva): relación escritura –conciencia, procesos de nuestro cerebro cuando abordamos una tarea de escritura.
- La escritura en relación con el contexto socio histórico.

Kenneth Burke habla de la “metáfora de la conversación sin fin”, que se basa en la idea de que cada uno tiene un aporte que hacer, inserto en una conversación que ya ha comenzado tiempo atrás.

Metáfora del viaje: sostiene la idea de viaje no turístico (en el que todo va a permanecer igual más allá de la visita) sino de ser viajero como descubridor de los objetos que va viendo y de los que se va apropiando. Se plantea el viaje como vehículo de experiencia, transformador, como una forma de conocer el mundo y de conocernos a nosotros mismos. Se trata de mirar al otro de manera diferente, descubriéndolo, empleando una mirada que promueve la escritura.

Balance personal:
Este teórico me ayudo a ver el viaje desde una perspectiva metafórica en la que pocas veces había pensado antes. Me provocó una sensación liberadora, me hizo sentir exploradora de mi propia vida, de mi realidad. Una forma de aventurarse a descubrir y atesorar esos descubrimientos a través de la escritura, para que sirvan de antecedentes para poder progresar y avanzar en mi trayecto, acercándome a mi misma y a los demás que ya no serán completos extraños desde el punto de vista de que tienen una incidencia en mi proceso de crecimiento y maduración.


Teórico nº 2
Naturalización del objeto. La escritura.

Se habló del pretexto “Nunca aprendí a escribir”, de Louis Aragón. Aragón invierte la lógica de pensamiento-escritura, fundamentado en la idea de que se piensa porque se escribe y no al revés. Él escribía para no olvidar los secretos, para que quedaran registrados en algún lugar, pero eso, a su vez, le suscitaba más secretos. Para Aragón la escritura está relacionada con gráficos, símbolos, por eso para él, escribir era como dibujar.

La escritura es un sistema de representación visual del enunciado lingüístico a través de un sistema de signos de forma tal que se pueda determinar con exactitud las palabras que un lector generará a partir de ese texto. Este sistema es aceptado convencionalmente por una comunidad de usuarios que lo interpreta y lo codifica con precisión, compartiéndolo, conociéndolo y usándolo.
La historia de la escritura se halla en la Mesopotamia, donde surgió hace 3500 años motivada por cuestiones prácticas (necesidad de registrar los excedentes de las cosechas así como también las transacciones comerciales relacionadas con estos excedentes –motivación económica-). Mas tarde aparecen los usos virtuales (en relación con lo sagrado, con lo trascendente). En el desarrollo de la escritura coexisten distintas formas de representación. Generalmente se considera que se va desde lo más pictórico (jeroglífico, por ejemplo) a lo mas abstracto (alfabeto).

Existen tres tipos de sistemas de escritura de acuerdo con su relación con el sonido representado:
- Sistemas ideográficos: son fácilmente comprensibles por usuarios que no hablan la misma lengua, pero tienen como desventaja su carácter antieconómico y restringido (ya que suelen encontrarse en sociedades aristocráticas). Se subdividen en sistemas pictográficos (el signo representa al objeto al que alude, aunque esa relación directa se va perdiendo y se van transformando en ideogramas, cuya comprensión requiere la asociación de otros dos signos) y logogramas (son fonográficos: su representación esta relacionada al sonido de la palabra que refiere al objeto).
- Sistemas silábicos: son más económicos que los ideográficos.
- Sistemas alfabéticos: representan el mayor esfuerzo de análisis para su comprensión. A cada unidad fónica mínima le corresponde un signo.
Fueron creados por los fenicios, aunque ellos sólo escribían las consonantes porque sostenían que las vocales podían ser repuestas sin dificultad por quien leyera. Los griegos agregan las vocales logrando con esto una democratización del saber. Pero es recién con la Revolución Industrial (mediados del sigo XIX) cuando se logó una alfabetización mas amplia gracias a numerosas campañas de alfabetización masiva.
Como conclusión, se puede decir que el alfabeto es una herramienta utilizada para facilitar el aprendizaje.

Balance personal:
Me resultó particularmente interesante la idea aportada por Aragón de que es la escritura la que produce el pensamiento y no al revés. Nunca me había detenido a pensar en todas las veces que mis manos empiezan a garabatear sin ideas que las conduzcan y al cabo de un rato, casi sin darme cuenta, las ideas se van hilando para transformarse en un texto que, al estar escrito, al materializarse, me hace conciente de ello y me permite pensar en algo que quizás siempre estuvo dentro mío y jamás lo habría descubierto de no ser por el proceso de exhortación al que nos invita la escritura.

No hay comentarios: